domingo, 11 de enero de 2015

Asturias Mágica (VII). Romanico y la Sidra.

Rulando por el Norte de España.

Dia 7. (Martes, 1/7/2014)
Comarca de la sidra y el Románico. (158 Km).




Los días iban avanzando y nuestras mochilas seguían llenándose de experiencias y buenos momentos a pesar de que la lluvia estaba casi siempre presente de una manera u otra, a veces a ratos y en otras ocasiones, las menos, desaparecida en días completos.



Y como no podía ser de otra manera un chaparrón intenso nos despedía de Gijón en el día que habíamos elegido para trapichear por la comarca de la sidra.



Tomamos la A8 dirección a Villaviciosa donde abandonamos la autovía para poner rumbo a Maoxu, una pequeñísima aldeíta donde se encontraba nuestro primer objetivo del día, la quesería Los Caserinos. Y para encontrar tan recóndito lugar en el interior de un valle, tuvimos que ayudarnos del mapita que nos habían dado el día anterior en la Oficina de Turismo de Villaviciosa. Lo hicimos a través de la AS-267, para continuar después por la VV-10, donde circulando con parsimonia a la vez que disfrutando del paisaje, encontramos en un pequeño cruce un cartelito minúsculo en madera que indicaba el lugar.



Una vez allí y en pleno pulmón asturiano conocimos a la cerdita pepa pi, con grandes orejas y de raza astur, también las cabritas y a lo lejos pastando en los prados a las vacas. Luego un pequeño recorrido por las instalaciones y luego en un llagar una degustación de los productos que allí se fabrican.



(El uno, el afumaou, el de mezclas semicurado, el de mezcla curado, el queso a la sidra, el azul y algún que otro postre).

Todo ello con una lluvia cansina que hizo que el chico guía nos dejase unos paraguas.

En Los Caserinos

Atrás quedaban Los Caserinos y ahora emprendíamos una rutita a la búsqueda de iglesias románicas de la comarca. Nuestra primera parada fue en San Juan de Amandi, (siglo XIII), donde tuvimos la fortuna de encontrarnos con un bautizo recién terminado, y poder acceder a su interior, situada en Amandi (519 hab. 43º28N/05º26W). La Iglesia está dedicada a San Juan Bautista y se trata de una iglesia de románico tardío con características góticas. El acceso fue por la AS-267 desde Villaviciosa.

La segunda que visitamos cayó del cielo y gracias a un despiste, o mejor dicho, gracias a que nos perdimos buscando la joya del románico asturiano, Santa María de Valdedios. Equivocadamente y antes de llegar a Ambas dejamos la AS-267 y tomamos la AS-333, tras vehicular un ratito nos dimos cuenta que llevábamos el camino equivocado, ya que transcurríamos por una pista asfaltada que no correspondía con la carretera que buscábamos, pero justo antes de darnos la vuelta encontramos un indicador en el que se leía Iglesia Románica de San Andrés de Valdebárzana (1189 d.c.) 

Iglesia Romanica de San Juan de Amandi

 
Iglesia Romanica San Andrés de Vladebárzana.


La verdad que perderse y encontrar joyas como esta no está nada mal, y más aún cuando, encontrarla entre la espesura de la vegetación resulta ser totalmente gratificantes y de aroma templario.



Y tras el hallazgo, vuelta sobre el camino andado y ahora sí, y a través de la AS-267 y siguiendo los indicadores (ahora bien claros), llegamos hasta el Monasterio de Santa María de Valdedios (1.200 d.c). Enclavado en la parroquia de Puelles, fue fundado por el Rey Alfonso IX de León y la Reina Berenguela de Castilla, y junto a su albergue de peregrinos del Camino de Santiago constituyen una de las autenticas joyas del prerrománico asturiano. 


Iglesia romanica de Valdedios.



























Como dicen que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra, pues nada, otro despiste más con su pérdida correspondiente. Ahora buscábamos la aldea pesquera de Tazones y para ello volvimos a Villaviciosa, pero en lugar de tomar la parte izquierda de la ría, tomamos la derecha por la VV-6, eso nos hizo que sin querer recorriéramos la otra margen, la derecha y llegásemos hasta la Playa de Rodiles, un lugar donde los perros flauteros tienen su campamento base y donde también un camping invita al visitante a pasar unos días por aquí.

Tras llegar y casi tocar la arena de la playa con nuestros propios pies y disfrutar del bonito paisaje, retrocedimos nuevamente hacia Villaviciosa para incorporarnos a la VV-5, que por fin nos dejó en Tazones (254 hab. 43º33N/05º25W). 

Tazones

Playa de Tazones

Con los estómagos llenos y con mejores sensaciones pusimos rumbo a Villaviciosa por enésima vez, ahora nuestro siguiente destino era conocer las instalaciones de Sidra El Gaitero, que se encuentran en la N-632 y en uno de los márgenes de la ría. Durante casi dos horas pudimos adentrarnos en la historia de la empresa.


Retrocediendo en el tiempo y contemplando sus magnificas bodegas, saboreando sus productos y empapándonos en definitiva de un producto que desde pequeños ha estado presente en nuestras vidas.





Algo cansado por el trajín del dia decidimos volver a nuestro campamento base. Y Gijón nos recibió igual que nos despidió en la mañana, con un fuerte aguacero que parecía interminable y nos animo a cenar en el hotel, tras comprar algo de comida en un veinticuatro horas.

Instalacionesd e El Gaitero.





No hay comentarios:

Publicar un comentario