Rulando por el Norte de España.
Dia 8. (Miercoles, 2/7/2014)
Reseva Integral de Muniellos (206 Km).
..Dia 8. (Miercoles, 2/7/2014)
Reseva Integral de Muniellos (206 Km).
Nuestro
viaje por el principado iba consumiendo fechas y ahora tocaba abandonar Gijón
para nuevamente cambiar de campamento base. Pero no queríamos hacerlo sin dejar
de ver algunos de los lugares que hacen a Gijón particular.
El
primero de ellos a escasos metros de nuestro hotel, se trataba del Museo del
Ferrocarril de Asturias, al que llegamos unos minutitos antes de que abriese,
lo que aprovechamos para tomar un cafelito.
Una vez dentro pudimos
deleitarnos con verdaderas joyas de más de un siglo de antigüedad, en la
mayoría de los casos.
Pudimos contemplar maquinas a
vapor que desempeñaron una función trascendental en el desarrollo tanto
económico como social del principado, y que en la mayoría de los casos pertenecieron
a compañías tan sonadas como HUNOSA (Hulleras del Norte), ENSIDESA (Empresa
Nacional Siderúrgica Sociedad Anónima), u otras como la Compañía de Caminos del
Norte de España, o los Económicos.
Maquinas
como la Santa Bárbara, Alegría, Nalón 21, Solvay 2, Bilbao, (data del 1.878),
la JOP Musel 13, la Minas de Aller, o la FL 30, entre otras siguen mostrando su
poderío en la estación del Norte y en pleno Centro de Gijón, reposando tras un
merecido descanso por las vías y minas de la región.
![]() |
La FL 30. de 1.910. |
Vagón de madera de principios del siglo pasado. |
El museo cuenta también con espacios para proyecciones, y secciones donde se puede observar desde material para montar vías, hasta artilugios de todo tipo relacionado con este maravilloso mundo.
Una
vez dejado atrás el Museo del Ferrocarril de Asturias nos dirigimos hasta, lo
que al día de hoy se conoce como , “El Laboral”.
Se trata de una mastodóntica construcción terminada en
1.956 tras ocho años de obra. Considerada aún hoy como la obra arquitectónica
más grande de España, con más de un millón y medio de metros cuadrados de
superficie.
Y es que en la década de los cuarenta y tras un
accidente minero en el que fallecieron ocho trabajadores, el gobierno del
régimen tuvo a bien construir residencias para huérfanos (origen también de la
de Córdoba entre otras). Y fue en Gijón donde quiso el generalísimo que se
construyera una de sus obras faraónicas. El complejo está ubicado a tres
kilómetros de Gijón, en la parroquia de Cabueñes, y cuenta con residencia
escuela para mil estudiantes, talleres industriales, campos deportivos, o
campos de cultivos entre otros.
Así mismo su iglesia es considerada como las más grande del mundo, con
una planta elíptica de ochocientos siete metros cuadrados, también su torre,
que se divisa desde la distancia al paso por la A-8, mide 130 metros de altura
y tiene una arquitectura inspirada en la Giralda de Sevilla.
En
la actualidad el recinto alberga el Centro de Arte y Creación Industrial, la
Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales, la Escuela Superior de Arte
Dramático, el Conservatorio Profesional de Música el Centro Cultural Laboral
Ciudad de la Cultura, donde durante todo
el año fluye la vida cultural de la ciudad y alrededores.
Dentro
del recinto, concretamente en los aparcamientos almorzamos antes de cruzar
hacia el otro punto marcado en nuestra agenda antes de abandonar Gijón, el
Jardín Botánico.
Durante
más de dos horas paseamos por su interior disfrutando con su vegetación y su
arquitectura de plantas y árboles de un sinfín de familias diferentes.
Su
distribución con cuatro núcleos bien diferenciados permiten al visitante
adentrase en el Entorno Cantábrico (hayas, abedules robles…). El Jardín de la
Isla, (colección de bonsáis, tejos, camelias plátanos…) el Itinerario
Atlántico, mediterráneo, tropical caribeño, templado europeo y americano o el
boreal europeo y también mediterráneo. Y por su puesto la factoría Vegetal
(frutales, huertos, hierbas simples…) Todo salpicado de puentes y estanques que
dotan de una paz especial el lugar.
En el Botánico. |
Pero
aún nos quedaba un buen trecho hasta vernos en nuestro tercer y último
campamento base, con lo que sobre las cinco y media de la tarde, pusimos rumbo
a Posada de Rengos. Lo hicimos primero por la A-8 hasta Grado, para después
tomar la As-15 hasta Cangas de Narcea, continuando por la misma vía hasta Vega
de Rengos, desde donde sale una pista asfaltada hasta Posada de Rengos (171
hab. 43º03N706º36W).
El
lugar es idóneo para perderse y que no te encuentre nadie, en el interior de un valle, inmerso en vegetación, y con la
Reserva Integral de Muniellos a siete kilómetros, es la muestra del mejor
exponente de la otra Asturias, la desconocida, tan bella como la más turística
y con mucho por descubrir.
Trabráu
o Tablado (36 hab. 43º05N/06º05W)), espera al visitante indiferente, tranquilo
en plena sierra del mismo nombre, y consciente de que además del encanto de sus
cuatro calles, es el punto de partida de muchos itinerarios de senderismo para
los que intentan ver el oso pardo que habita entre estos valles.
Valle de Trabau. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario